Comienza la Cumbre UE-CELAC en Bruselas: la situación de DDHH en Venezuela, la guerra en Ucrania y el acuerdo con el Mercosur en el centro de la agenda

El 80 por ciento del acuerdo está cerrado. Falta el 20 más difícil”. Con esas palabras describía ayer un funcionario del Gobierno las negociaciones entre los países de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC) y la Unión Europea (UE), que se reúnen a partir de hoy al mediodía (hora europea) hasta mañana para debatir y elaborar un documento en común que se está elaborando desde hace semanas y se terminará de ratificar después de las discusiones entre los jefes de Estado de ambas regiones en el centro administrativo de esta ciudad.

La situación de los derechos humanos en Venezuela, el aislamiento de Cuba, la guerra en Ucrania, el acuerdo con el Mercosur y los resarcimientos sobre esclavitud y cambio climático, serán temas centrales y particularmente espinosos del encuentro que se realizará entre el lunes y el martes en el edificio Europa, sobre la Rue de la Loi (calle de la ley) de la capital de Bélgica, considerada extraoficialmente como “capital” de la UE.

Desde el punto de vista organizativo, todo estaba listo desde el viernes para la llegada de los líderes a la imponente sede principal del Consejo Europeo y del Consejo de la Unión Europea. Sin embargo, los representantes de ambos organismos aún negociaban ayer por la tarde los posicionamientos.

Por lo pronto, desde ambos lados del Atlántico ponderaban la presencia de la mayor parte de los primeros mandatarios latinoamericanos, inclusive aquellos que estaban en duda como el cubano Miguel Díaz Canel, que dijo que participará de manera “activa” y el brasileño Lula da Silva.

Podría introducirse un tema relativamente novedoso, que impulsaban varios países de la Celac: la exigencia de reparaciones económicas por el pasado esclavista durante la colonización, en especial en el Caribe. Esta posición podría tener especial impulso desde que en enero asumió la presidencia del bloque latinoamericano un presidente caribeño, Ralph Gonsalves, de San Vicente y Granadinas.

“Las SIDS (islas y países costeros de baja altitud) son responsables de menos del uno por ciento de las emisiones globales de gases que impulsan el cambio climático. Sin embargo, se encuentran entre los más vulnerables a los impactos climáticos debido a una variedad de problemas sistémicos, geográficos y climáticos que aumentan nuestra vulnerabilidad”, dijo. (Fuente: Infobae)

 

fiduAd

El Fiduciario

Related Posts:

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Edit Template

Toda la información del día a día, actualizada en tiempo real.

© 2023 Creado por Alx.Tufoni