Rauschenberger advirtió que el presupuesto de Milei quita el subsidio para el gas en zonas frías

El diputado nacional pampeano Ariel Rauschenberger denunció que el Presupuesto 2026 presentado por avier Milei el lunes por la noche “elimina la garantía del subsidio en la tarifa de gas” para las “zonas frías” y puntualizó  inconsistencias a partir de estimar que el dólar va a estar más barato el año que viene que lo que cotizó ayer en sus distintas versiones. También mostró preocupación por el recorte de los fondos para compensar las cajas jubilatorias de las provincias.

Mediante un posteo en sus cuentas de redes, el legislador explicó que “el Proyecto de Presupuesto2026 elimina la garantía legal de las tarifas diferenciales en la Zona Fría y deja todo en manos de la discrecionalidad del Poder Ejecutivo Nacional”.
“Hoy, la ley establece que en las zonas tradicionalmente cubiertas (Patagonia, Malargüe y la Puna) rige un descuento del 50% sobre los cuadros tarifarios plenos”, agregó.
Explicó que “además, en las nuevas regiones incorporadas en 2021, el descuento es de 30%, mientras que los usuarios vulnerables de esas nuevas zonas -como jubilados, electrodependientes, comedores comunitarios, excombatientes, desocupados- acceden a un cuadro tarifario equivalente al 50%”.
Reveló que “con la reforma que propone el Gobierno Nacional, se eliminan las nuevas zonas y los porcentajes se borran de la ley: pasan a depender de una decisión política sujeta a la regla fiscal de “equilibrio” que prioriza pagar deuda y sostener la especulación financiera”.
“Además, recorta los recursos del Fondo al excluir las exportaciones del recargo del 7,5% sobre el precio del gas, reduciendo su financiamiento. Esto abre la puerta a nuevas subas en las facturas, como ya ocurrió en los últimos dos años”, añadió.
En “X” manifestó también “En síntesis: se vacía el Fondo, se elimina la garantía legal y se deja en manos del Ejecutivo definir si sigue existiendo el beneficio, con el riesgo que esto significa”.

En contacto con el diario piquense La Reforma, Rauschenberger manifestó que ‘más allá del subsidio al gas, otro tema muy importante para La Pampa en particular, es lo que tiene que ver con los fondos para la caja jubilatoria que no fue transferida y Nación tiene la obligación, por una ley de 1999, de cubrir parte del déficit‘.
Aseguró que ‘ahí hay una gran preocupación, ya que en 2025 -Presupuesto que finalmente no fue tratado- la partida que habían previsto era de 254 mil millones de pesos, que era un monto insuficiente. Hoy, prevén algo más de 122 mil millones, cuando los montos de las jubilaciones tuvieron incrementos, por lo tanto, hablamos de menos de la mitad de los previsto para año anterior, que de por si era insuficiente. De este modo está claro que en La Pampa vamos a seguir teniendo problemas en ese sentido, ya que Provincia adelanta los fondos, pero no sabemos hasta cuándo se puede sostener esa situación‘.
Remarcó que ‘también tenemos un gran preocupación con lo que tiene que ver con el sistema educativo, porque se deroga el artículo que garantiza el financiamiento del sistema educativo nacional, también el fondo nacional para la educación técnica profesional, que forma a jóvenes en oficios; hay un ataque a la ciencia y tecnología con la derogación de algunos artículos sobre el tema‘.
‘Respecto a las universidades, le asigna un monto de 4,8 billones de pesos, pero el CIN (Consejo Interuniversitario Nacional) pidió 7,2 billones, o sea que le están dando un 60 por ciento de lo que necesitan las universidades para funcionar. Si ese presupuesto se ajustara por inflación, casi que van a tener menos fondos que este año‘.
Rauschenberger subrayó que ‘hay datos que aparecen como demasiado optimistas, que tienen que ver con la inflación y el precio del dólar. El presidente dice que el dólar va a estar más barato el año que viene que hoy y que la inflación va a ser menor al 1 por ciento mensual y un 1,09 para lo que resta de éste año. Esto distorsiona todas las estimaciones de ingresos, pero además estiman un crecimiento económico de 5,4 en el 2025 y 5 por ciento en 2026, lo que es poco probable que ocurra por el enfriamiento de la economía que generó el aumento altísimo de tasas de interés, lo que limita la inversión.
Subrayó que ‘el anuncio realizado por el presidente tiene que ver con lo que mañana (por hoy) puede pasar en la Cámara de Diputados, fundamentalmente con el rechazo de los vetos de financiamiento educativo y del Garrahan. Lo del lunes apuntó a decir que el Gobierno se ocupa de esos temas, pero a partir del 2026, sin importar lo que ya perdieron y que la mejora estará sujeta al resultado que arrojen los indicadores macroeconómicos‘.
Sobre la sesión a la que convocaron para hoy contó que ‘estamos haciendo todo lo que está a nuestro alcance para conseguir el quórum y tener los dos tercios para rechazar los vetos. Hoy la incógnita la tenemos porque el Gobierno Nacional está tratando de operar a los gobernadores para revertir el voto de legisladores que originalmente apoyaron la sanción de la Ley‘. (fuente: La Reforma)

 

El Fiduciario

El Fiduciario

Related Posts:

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Edit Template

Toda la información del día a día, actualizada en tiempo real.

© 2023 Creado por Alx.Tufoni