Utelpa amenaza con un paro si no tiene respuestas favorables a sus demandas

Esta mañana, en la sede del Secretariado Provincial se realizó el 106° Congreso Extraordinario de la UTELPa, espacio en el que “se generó un profundo debate sobre la situación actual y las principales demandas del sector de cara al cierre de año y el próximo ciclo lectivo”, según informó el gremio mediante un comunicado colgado en sus cuentas de redes sociales.

“Se definió –por unanimidad- demandar en Paritaria (el próximo 27 de noviembre) una recomposición salarial para los meses de noviembre, diciembre y enero en todas las escalas, remunerativas y bonificables, y suma compensatoria según el costo real de vida; incremento del Nomenclador para todos los cargos de Jornada Completa y Hogar; medidas que disminuyan la sobrecarga laboral y las exigencias burocráticas administrativas; mayor resguardo laboral para los trabajadores de la educación y desconexión digital; no al cierre de divisiones y secciones, y a la disponibilidad sin goce; por adecuaciones horarias y laborales que permitan tomar cargos y horas cátedra, desfragmentación de cargos desdoblados y compartidos; que toda reforma educativa se trabaje con los docentes, dentro del Estatuto y en Paritarias; creación de más y nuevos puestos de trabajo; respeto por vacaciones, previsibilidad y condiciones óptimas para el inicio del ciclo lectivo, en igualdad para todos los niveles y modalidades; participación de los trabajadores en la diagramación del calendario escolar del año siguiente. Asimismo, se pidió por la recuperación de la representación mayoritaria de los trabajadores en los órganos colegiados”, detallaron.

“Oportunamente se estableció que en caso de no tener una respuesta favorable a las demandas habrá un paro de 24 horas y movilización a la ciudad de Santa Rosa”, afirmaron.

Caben destacar, además, las demandas nacionales expresando un no rotundo a la injerencia de Estados Unidos en la soberanía nacional y latinoamericana, restitución del FONID, convocatoria a Paritaria Nacional, no a la Reforma Laboral, Reforma Impositiva y Reforma Previsional, restitución a La Pampa de la deuda previsional, no al Impuesto a las Ganancias, no a la Reforma Educativa Libertaria y no a la Reforma Sindical.

Finalmente se presentó un plan de lucha, con actividades de protesta y visibilización, en pos de trabajar en respuestas acordes a las demandas, lo que determinará, o no, el inicio del próximo ciclo lectivo.

 

Secretaria General

Seguidamente hizo uso de la palabra la secretaria General de UTELPa, Rosana Gugliara, quien brindó la bienvenida y celebró éste importante Congreso que permite acercar las voces de los trabajadores y trabajadoras de la educación.

Calificando el contexto actual como “muy complejo”, la secretaria General no dudó en que las políticas nacionales intentan destruir la educación pública de Argentina “tal cual la conocemos”.

Recordando que el Artículo 9 de la actual Ley Nacional de Educación sostiene que el financiamiento no puede ser menor al 6% del PBI, Rosana Gugliara explicó que el Presupuesto Nacional 2026 “deroga el Artículo 9, o sea deroga el financiamiento educativo que tendría que garantizar para toda la República Argentina. También deroga el financiamiento para la formación técnico-profesional, es decir que destruye y desmantela las escuelas técnicas del país”.

“Sin financiamiento deja librado al azar que cada jurisdicción se sostenga y mantenga la educación como pueda, como mejor le parezca o de acuerdo a ciertos acuerdos económicos que hacen por fuera de la Ley Educativa o el financiamiento que corresponde por ley”, añadió.

Respecto al nuevo Proyecto de Ley de Nación para una nueva Ley de Educación, denominado Proyecto de Libertad Educativa, contó que el mismo abre la puerta a la enseñanza religiosa, a lo confesional, con planes de estudios construidos en cada escuela, retoma la educación como servicio esencial y cerciora el derecho a huelga, habla de una educación híbrida (que permite dar clases en la casa), habilita plataformas digitales para el estudio, “esto está siendo debatido, hay intensión que se discuta en la Cámara, con alianzas mínimas el Gobierno tendría chances de avanzar con esto, y de avanzar en un proyecto de Reforma Laboral, de Reforma Previsional, de Reforma Tributaria”.

Rosana Gugliara recordó también que se cayó el amparo de CTERA por el pago de Ganancias, por lo que muchos trabajadores podrían volver a pagar éste impuesto.

“La avanzada que pretende dar el Gobierno de Mieli en la Cámara de Diputados es claramente desfinanciar la educación pública en Argentina y que aparezca el sector privado con mucha mayor fuerza a hacerse cargo de la educación. Ahí también el trabajo docente en jaque, venimos todo el año discutiendo estos temas, creo que estamos en un camino complejo y como organización sindical tenemos que dar la discusión, hay que saber que el plan de lucha de CTERA se sostiene a nivel nacional con acciones concretas y hay que seguir fortaleciéndolo porque cuando decimos que vienen por todo es así, y todo tiene su correlato en La Pampa, y en las demandas que como sector tenemos en todas las escuelas, de los salarios, de las condiciones laborales, del cierre de divisiones, del desfinanciamiento, de las partidas que vienen interrumpidas”, consideró.

A modo de cierre pidió entender que el reclamo debe ser colectivo, “porque es genuino y necesario, mirando todo el contexto y viendo de qué manera –como sindicato- seguimos luchando organizadamente para defender lo que tenemos, no perder y avanzar”.

 

Nivel Provincial

Las demandas al Gobierno Provincial giraron en torno a la cuestión salarial, donde el 27 de éste mes habrá Paritaria Provincial con una fuerte demanda de mejorar el poder adquisitivo de las y los docentes; a la mejora en Jornada Completa y Hogar para corregir el desfasaje salarial; a las condiciones laborales, con el cierre de divisiones y secciones; a la suspensión del pase a disponibilidad sin goce de haberes que deja a trabajadores y trabajadoras sin su puesto de trabajo.

“Hay que buscar alternativas, tenemos que pensar que las escuelas necesitamos distintos perfiles, con horas para sostener trayectorias escolares. Son propuestas que tenemos y que llevamos como Sindicato. Hay que profundizar las medidas de resguardo y reparación, hay que profundizar el Acuerdo 138, tenemos derechos a la desconexión digital; tenemos que seguir discutiendo la modalidad Inclusiva”, prosiguió.

Finalmente se refirió a un Proyecto de Ley presentado en la Cámara de Diputados de La Pampa para discutir cuestiones vinculadas a la educación, dejando en claro que para esas discusiones “tenemos el ámbito paritario”.

“Defendemos la escuela pública, el derecho social a la educación, nuestro trabajo docente y el derecho de nuestros y nuestras estudiantes a una educación de calidad con financiamiento. Sin plata, sin la voluntad política nacional de financiar la educación pública en Argentina va a ser muy difícil la resistencia, pero ahí vamos a estar los trabajadores y trabajadoras de la educación como siempre lo hacemos, en el aula, en la calle, en la Paritaria, diciendo viva la escuela pública, viva la educación como un derecho social, y que éste Congreso se expida con toda la fortaleza necesaria para defender nuestro trabajo docente y la escuela pública”, concluyó.

 

Junta Electoral

Como último punto del Congreso se votó la conformación de la Junta Electoral para las próximas elecciones de la UTELPa, la misma quedó conformada por Lilia López, Gabriel Badal y Leda Bedis (como titulares); y Marita Oliva, Rosa Vara y Gabriela Bastías (como suplentes).

 

El Fiduciario

El Fiduciario

Related Posts:

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Edit Template

Toda la información del día a día, actualizada en tiempo real.

© 2023 Creado por Alx.Tufoni