“Ello, ante la imposibilidad de seguir financiando el déficit provocado por el corte total de los aportes desde el 10 de diciembre de 2023 que le corresponden hacer al Gobierno Nacional en virtud del Pacto Fiscal 1999 y la Ley 27.260.”, indicaron este martes al mediodía desde Casa de Gobierno
Se trata de una conducta inédita ya que ningún gobierno anterior tuvo esa actitud violatoria de las leyes previsionales vigentes.
Mientras tanto, para afrontar el pago de las jubilaciones desde que gobierna Milei, el Instituto de Seguridad Social ha sido financiado por el gobierno provincial y, en menor cuantía, por todos los municipios de La Pampa.
Sólo durante 2025, el presupuesto provincial terminará aportando $ 145 mil millones, suma sin actualizar, de lo cual el 11 % corresponde al aporte de los municipios al déficit.
Envío de proyecto de Ley para garantizar salarios, haberes jubilatorios y aguinaldos
En el marco de este grave perjuicio a las finanzas provinciales que genera el incumplimiento nacional, el Poder Ejecutivo provincial envió en el día de hoy un proyecto de ley a la Cámara de Diputados.
Su objetivo exclusivo es garantizar el cumplimiento de las obligaciones que genera la prestación de los servicios públicos de salud y educación, asistencia alimentaria y el pago de salarios estatales y haberes jubilatorios del ISS con sus correspondientes aguinaldos.
Mediante ese proyecto se propone darle al Poder Ejecutivo la herramienta de reestructuración y utilización de partidas sólo para tales fines específicos, y como medida excepcional hasta el 31 de diciembre.
Situación del Sistema Previsional Provincial
Esta delicada situación financiera del sistema previsional pampeano, tal como fue expuesta públicamente por autoridades el Instituto de Seguridad Social, se genera debido a que el Gobierno Nacional, desde su asunción nunca realizó siquiera los adelantos mensuales y, menos aún audita ni abona el déficit anual, tal como lo establece el Pacto Fiscal de 1.999 y la Ley nº 27.260.
Además, eliminó los artículos del Presupuesto 2023, vigente aún en 2025, que ratificaban dicha obligación.
Para cubrir el déficit generado por el Estado Nacional, la Provincia de La Pampa ha debido suplir dicho incumplimiento, utilizando recursos del presupuesto provincial y el aporte municipal.
A ello se suma el impacto de la fuerte recesión económica que atraviesa el país y afecta en forma directa al Estado Provincial, generando una considerable disminución de fondos que mensualmente ingresan a la provincia. Y también el incumplimiento ilegal y arbitrario de los acuerdos contractuales preexistentes en materias como obra pública, debiendo la provincia solventar en su totalidad tales perjuicios.
La Provincia de La Pampa se identifica por mantener una economía ordenada y por sostener su nivel de gastos estables.
Prueba de ello, es que no se ha resentido ninguna prestación de servicios públicos. Aún cuando el nivel de los recursos ingresados y su proyección al 31 de diciembre, determinarán una disminución del orden del 12 % con el monto aprobado en el Presupuesto 2025. De un total previsto de 1,99 billones de pesos, se estima un ingreso real de 1,74 billones de pesos.
Dicha baja de ingresos, y la obligación de afrontar cada día más obligaciones y necesidades sociales de políticas públicas abandonadas por el Estado Nacional, generan que sea imposible seguir cubriendo todos los abandonos y deudas del Estado Nacional sin resentir la estabilidad económica de nuestras finanzas.
Resumen
Ante ello, se solicita a la Corte le ordene al Estado Nacional que cumpla en forma inmediata con su obligación previsional.
Complementariamente, se propone al Poder Legislativo se otorguen las herramientas transitorias para garantizar erogaciones vinculadas a salud, educación, alimentos, salarios, jubilaciones y aguinaldos.
La no modificación de la actitud del Gobierno Nacional, indudablemente tendrá impacto en la distribución de los recursos que integrarán el proyecto de presupuesto 2026, próximo a enviar a la legislatura provincial.


