El carnívoro gigante Joaquinraptor casali fue encontrado por científicos de la Argentina y Estados Unidos en Chubut. Vivió a finales de la era de los dinosaurios. Cuál era la dieta de estos animales extintos
Encontraron restos del dinosaurio «Joaquinraptor casali» en la Patagonia argentina (Andrew McAfee – Carnegie Museum of Natural History)Entre los paisajes del sur de la Patagonia argentina, un grupo de científicos descubrió el fósil de un dinosaurio carnívoro hasta ahora desconocido, al que llamaron Joaquinraptor casal
Este animal vivió hace unos 70 millones de años, poco antes de que los dinosaurios no avianos se extinguieran, y sus restos fueron hallados cerca del Lago Colhué Huapi, en la provincia de Chubut, Argentina.
El hallazgo fue realizado por investigadores del Conicet y universidades públicas de la Argentina y del Museo de Historia Natural Carnegie de los Estados Unidos. Fue publicado en la revista Nature Communications.+
La descripción de la especie se hizo a partir del esqueleto parcial que encontraron y permite conocer más sobre los depredadores que habitaban esa región sudamericana durante los últimos años del Cretácico terminal, que fue el último y más largo período de la Era Mesozoica (entre 145 y 66 millones de años).
El hallazgo del depredador
El hallazgo de Joaquinraptor casali aporta claves sobre los depredadores del Cretácico en Sudamérica (Marcelo Luna)
El equipo de investigadores identificó un esqueleto que incluye parte del cráneo, vértebras, costillas, huesos de patas y brazos, y otros fragmentos.
Al hacer el análisis de los restos, pudieron detectar que se trataba de un género y una especie desconocidos y le pusieron Joaquinraptor casali.
El nombre Joaquinraptor se eligió en tributo al hijo del primer autor, Lucio Manuel Ibiricu, investigador del Instituto Patagónico de Geología y Paleontología, que depende del CONICET-CENPAT en Puerto Madryn. También se consideró el lugar donde fue hallado el esqueleto, que los investigadores habían nombrado informalmente como Valle Joaquín.
Además, el epíteto «casali« reconoció a Gabriel Andrés Casal por sus numerosos aportes al conocimiento de la paleontología y geología del Cretácico en la Patagonia central, incluida la formalización y denominación de la formación geológica de donde provino el dinosaurio, que era un megarratórido.
Los restos hallados pertenecieron a un ejemplar adulto de unos 19 años al momento de su muerte, según se pudo determinar al analizar las marcas de crecimiento en la tibia.
El esqueleto parcial de Joaquinraptor casali permite comparar por primera vez huesos clave de los megarratóridos (Marcelo Luna- Laboratorio Paleontología de Vertebrados de UNPSJB)
En diálogo con Infobae, Ibiricu contó cómo dieron con el dinosaurio: “En el año 2019, parte del equipo del Laboratorio de Paleontología de Vertebrados “Dr. Rubén Martínez” de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), se encontraba realizando una campaña paleontológica en el centro sur de Chubut».
Bruno Álvarez, uno de los coautores del trabajo, “fue el primero que vio unos fragmentos en la superficie. Luego, volvimos con el resto del equipo y abrimos la excavación, donde ya en ese momento nos dimos cuenta del potencial de este nuevo hallazgo”, puntualizó.
Después, los restos fueron llevados al laboratorio y así empezaron a detallar todo. El fémur del dinosaurio medía 685 milímetros y se estima que el animal habría pesado más de 1.000 kilogramos.
“Sus características lo ubican entre los megarratóridos patagónicos más grandes conocidos hasta hoy y con su esqueleto mejor representado”, señaló Ibiricu (fuente: Infobae)