Massa habló con la mandamás del Fondo en medio de las tensiones por el cierre

Sergio Massa mantuvo una nueva reunión virtual con Kristalina Georgieva, en medio de las tensiones por las puntadas finales del acuerdo entre el Ministerio de Economía y el Fondo Monetario Internacional.

La conversación entre el ministro y la titular del FMI se dio a última hora del miércoles y se extendió durante una hora. Ahora Massa tiene que decidir si viaja para terminar sellar el entendimiento con el organismo.

«El viaje del ministro depende de los términos finales del acuerdo. Como candidato, la foto en Washington le suma solo en caso de obtener un resultado exitoso», analizó una fuente del gobierno.

Desde el Palacio de Hacienda quieren impartir tranquilidad. «El acuerdo está», afirmó a LPO una fuente del ministerio que conduce Massa. «En las próximas horas se dará a conocer un comunicado oficial», aseguró a este medio.

El FMI y Massa vienen bailando un complejo baile de sombras en torno a cómo resolver la brecha cambiaria y la pérdida de reservas del Banco Central. Fuentes al tanto de las negociaciones confirmaron a LPO que en el inicio de las charlas por la quinta revisión, el organismo planteó demandas indigeribles para el gobierno argentino.

«Pedían una devaluación del 100% y apretar más el cepo», reconoció a LPO una de las fuentes consultadas. «Massa les dijo que en medio de una elección presidencial esas medidas eran políticamente inviables», agregó la fuente.

Ahora, el equipo de Massa estaría analizando retomar la idea que descartaron en la cuarta revisión por su impacto inflacionario: un dólar más caro para los importadores, que en alguna manera se empate con una nueva edición del dólar soja, que en el mercado estiman que rondaría los 350 pesos.

Ese dólar importador se construiría aplicando el impuesto país a la mayoría de las importaciones, previa una devaluación del 10%. Eso lo pondría en el mismo nivel del dólar soja de 350 pesos que piden los acopiadores de granos, explicaron las fuentes consultadas.

«De esa manera habría una suerte de unificación del tipo de cambio y una devaluación contenida», explicó a LPO un economista que sigue al día las conversaciones con el FMI.

La novedad es que se buscaría dejar afuera de ese nuevo dólar importador los rubros de mayor impacto inflacionario, como las importaciones de energía.

Empezaron las reuniones en Washington y hablan de una «tregua» con el Fondo

Pero además del traslado a precios, la implementación del dólar importador presenta otra dificultad. La idea original de aumentar el tipo de cambio a partir de la aplicación del impuesto país sobre el valor del dólar oficial que rige para las importaciones, requiere la aprobación del Congreso, lo que en un contexto electoral resulta impracticable.

Es por eso que ahora se analiza que el dólar importador se opere en el marco de la CAM 9, la misma ventana del dólar preferencial para las exportaciones del agro, conocido como dólar soja. (fuente: La Política Online)

El Fiduciario

El Fiduciario

Related Posts:

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Edit Template

Toda la información del día a día, actualizada en tiempo real.

© 2023 Creado por Alx.Tufoni